Blog dedicado a la música del planeta Tierra, a la espera de conocer la de otros planetas. De Palestrina a Carl Craig, de Bach a Radiohead, de Wagner a Fela Kuti. Y sí, me interesa el 4’33 de John Cage tanto como el Martín Buscaglia.
EL AUTOR:
Del house al techno, del nu-jazz al broken beat, del trip-hop al electro-pop... Lo mejor de los beats

Compilada por Rupert & Mennert.
COMPOST DOWNBEAT SELECTION, VOL. 1.
Compost Records. (CPT 367-4)
Edición: Diciembre 2010.
Género: Electrónica.
Estilo: Downtempo; Trip-Hop; Electrónica Ambiental.
En el 2009, Compost Records inició una serie de compilaciones temáticas comercializadas exclusivamente en formato digital: “Compost --------- Selection” (sustitúyanse los guiones por el nombre de un estilo o escena). Ciertamente, era una manera inusual de seleccionar algunos de los temas más memorables de la discográfica, pues hasta entonces nunca habían sido recopilados en función de cuestiones estilísticas. Michael Reinboth no se había prodigado mucho con las compilaciones de artistas de la casa, pues prácticamente se limitaba a las celebraciones de referencias específicas, como Compost 200 – Freshly Composted (2005) Compost Dreihundert (2008). Ni siquiera aprovechó el décimo aniversario, que fue en el 2004, para publicar el clásico recopilatorio conmemorativo. Pero claro, los años que sucedieron al ya de por sí complicado 2008 no fueron nada buenos para la economía mundial, y todavía menos para la industria musical. Se impuso por tanto la necesidad de comercializar referencias exclusivamente en formato digital con las que rentabilizar su amplio catálogo, empezando por Compost Ambient Selection. Sleeping Beauty, realizada por Minus 8.
Compost Downbeat Selection, Vol. 1, una de las primeras entregas de la saga de compilaciones temáticas, fue realizada por el dúo holandés Rupert & Mennert, responsable también de Compost Jazz Selection, Vol. 1. En esta compilación, subtitulada “Ocean Beat Warm Organic Harmony”, el dúo también ofreció una interesante selección, pero la temática no se presta tanto a lograr que el conjunto sea variado o incluya alguna sorpresa. Por supuesto, al elegir piezas downtempo del catálogo de Compost Records, el resultado sólo puede ser buena música de principio a fin, pero no es precisamente el más estimulante recorrido posible. En cualquier caso, aunque una recopilación de downbeat no era la idea más brillante que había tenido Michael Reinboth hasta entonces, sigue tratándose de una estimable edición. Conviven clásicos del sello ―Native Force, A Forest Mighty Black, Fauna Flash―, propuesta sólo indirectamente asociadas a la discográfica de Munich ―Tosca―, añorados artistas ―Joseph Malik―, una acertada representación de las recientes incorporaciones ― Marbert Rocel, Zwicker, Felix Laband― y, finalmente, una pieza recuperada del proyecto de remezclas Ennio Morricone Remixes (2003), Rivoluzione (Butti 49 Con-Fusion Mix). Los seguidores de Compost Records no necesitan esta compilación, pero los que disfruten con la electrónica ambiental y busquen de lo mejorcito en la materia, Compost Downbeat Selection, Vol. 1 es una recomendación segura.
Este es el tracklist:
Duración: 2:00:22
7/10
Escrito por Santiago Tadeo Cervera.

Zwicker.
SONGS OF LUCID DREAMERS.
Compost Records. (CPT 319-2)
Edición: Abril 2009.
Estilo: House; Deep-House; Nu-Disco; Downtempo; Nu-Pop.
Tras varios años presentando regularmente sus creaciones en Compost Black Label, la filial para electrónica de club creativa de la discográfica de Michael Reinboth, Zwicker pudo desarrollar finalmente su concepción de la electrónica en el formato más apropiado: un álbum de estudio. Ya había dejado pinceladas de su talento en los EPs previos, pero dado que su principal interés no era servir material para pinchadiscos, es evidente que le favorecía poder plasmar su música en un soporte pensado para su escucha doméstica. Hasta entonces había tenido que privilegiar su vertiente clubera, su faceta house, pues esa es la razón de ser de la serie de doce pulgadas de Compost Black Label, pero en Songs Of Lucid Dreamers descubrimos que el artista suizo prefería proponer una electrónica de carácter predominantemente downtempo, con espacio para las melodías melancólicas y los ambientes introspectivos, huyendo en muchos casos de los beats de house al estilo 4x4. Ninguno de los cortes aquí incluidos parece creado para sonar en los clubs, o no como principal objetivo.
Además de mostrar su faceta downtempo, el otro eje que define el debut de Zwicker es su decidido acercamiento al pop/rock alternativo de estética electrónica, eso que la crítica anglosajona denomina ‘indie electronic’, término que no me convence dado que no sé qué podría ser música ‘indie’. Oddity tiene alma rockera, Ping Pong Muses recuerda a New Order, Prism podría pertenecer al universo de Air... Imagino que os hacéis una idea. Songs Of Lucid Dreamers es, en cierto modo, una obra de pop/rock creada por un productor de música electrónica, lo que no quiere decir que Zwicker no explore otras derivas estilísticas, el deep-house y el nu-disco entre ellas. Estos múltiples intereses no arruinan la coherencia del conjunto, ni tampoco la heterogeneidad de los vocalistas implicados ―de la luminosa voz de Heidi Happy, que transmite lo prometido con su nombre artístico, a la susurrante interpretación de Jamie Lloyd, pasando por la penetrante y grave voz con la que recita Billy Oden―. Sin embargo, sí es un disco un tanto irregular, no todos los temas son fruto del mismo grado de inspiración, pero ni siquiera esa comprensible circunstancia limita el atractivo de Songs Of Lucid Dreamers, un prometedor debut.
Créditos:
Cyril Boehler: composición, producción.
Este es el tracklist del CD:
Duración: 58:16
8,5/10







Poco más de un año después de la IV Fiesta Acid Jazz Hispano, que tuvo lugar el 23 de Febrero del 2008 en la sala granadina Boogaclub (la hermana pequeña, en edad, que no en tamaño, de Afrodisia Club), os presentamos la V Fiesta Acid Jazz Hispano, que se celebrará en la misma sala, el sábado 18 de Julio del 2009. Es la primera que organizamos dos fiestas consecutivas en el mismo club, ni siquiera habíamos repetido ciudad, pero en vista del éxito de la anterior, era una tentación demasiado grande no repetir. De hecho, quien estuvo en la IV Fiesta Acid Jazz Hispano comprenderá muy bien por qué volvemos: fue la mejor y más multitudinaria de las celebradas hasta entonces, y eso que las que tuvieron lugar en Afrodisia Club (Granada '06) Dub Club (Valencia '07) y La Moe (madrid, '07) también las recordamos con cariño. Para esta V Fiesta Acid Jazz Hispano, que comenzará a medianoche del sábado y se prolongará hasta casi las siete de la madrugada, volveremos a movilizar al Colectivo Acid Jazz Hispano, el colectivo de DJs de la web, que esta vez estará formado por Ángeles Gómez Ortega, Santiago Tadeo Cervera y Álex Sampedro... Más información y cartel.
El 3 de Febrero se puso en marcha una nueva edición de los Premios Acid Jazz Hispano, y justo un mes después, ha llegado el día que tanto (y tantos) estábamos esperando: el que nos permite desvelar cuales han sido los vencedores de los IV Premios Acid Jazz Hispano. El plazo para votar acabó el 28 de Febrero, y tras unos dias de recuento, ya estamos en disposición de anunciar quienes han sido los candidatos más votados en las 18 categorías: Madrid Boogie, de Venueconnection; Groovadelia 2; Tru Thoughts; Soul Vigilantes; Afrodisia Club; Gilles Peterson; Enlace Funk; Jazzanova; 43 Festival De Jazz De San Sebastián 2008; More Vibes!!!, de Mauri Sanchis; Incognito; Shine a light, de Satya Project... En fin, no podemos nombrarlos a todos aquí, así que lo mejor será que eches un vistazo a la siguiente página.
Un año más, y ya son cuatro, es un placer para nosotros organizar los Premios Acid Jazz Hispano, un evento al que, de nuevo, está invitada toda la buena música. Pretendemos premiar algunas de las propuestas más interesantes del 2008 en toda una serie de categorías, incluyendo las estrictamente discográficos pero también todas aquellas relacionadas con el mundo de la música. De nuevo, ampliamos el número de categorías, pues la entusiasta participación del año anterior nos anima a daros la oportunidad de expresar vuestras preferencias en otros aspectos que también consideramos interesantes. Por último, por primera vez desde que instauramos los premios, las nominaciones han sido confeccionadas a partir de los votos de los miembros de la redacción de la web, de modo que esta vez sólo os pedimos un esfuerzo, que es el de votar a vuestros favoritos de la lista de nominados. El plazo para votar en los IV Premios Acid Jazz Hispano acaba el 28 de Febrero, este incluido. Podéis hacerlo a través de la plantilla que encontraréis en el link que hay al final de esta página. A continuación, las nominaciones en cada categoría. Ver nominaciones.Telefon Tel Aviv.
IMMOLATE YOURSELF.
BPitch Control. (BPC 188)
Edición: 3 Febrero 2009.
Estilo: Electrónica; IDM; Electro-Pop.
Gustará a…: los que quieran acompañar a Telefon Tel Aviv en su objetivo de lograr un hibridación total de estilos.
Los que soléis fijaros en qué sello edita los álbumes que escucháis encontraréis aquí un motivo para seguir haciéndolo. Los que no tenéis ningún interés en conocer a las discográficas para las que graban vuestros artistas favoritos, quizá lo tengáis en adelante. Más que las declaraciones de los protagonistas, Joshua Eustis y Charles Cooper, que son los responsables de Telefon Tel Aviv, y más que el comentario de cualquier crítico, lo que delata el cambio de orientación del dúo estadounidense es su firma para el sello BPitch Control. Nada de lo que conocemos de su discografía anterior habría encajado en el sello dirigido por Ellen Allien, cosa que sí ocurre con Immolate Yourself, su tercer álbum de estudio. Tampoco es que se ajuste exactamente a lo que los muchos seguidores de BPitch Control esperan habitualmente de sus referencias, pero sí está más cerca que su obra previa. Lo evidente es que su etapa en el sello de Chicago Hefty Records, para el que había editado toda su música hasta el momento, parece quedar muy atrás. Quizá se deba a que su anterior novedad fue un recopilatorio de remezclas, Remixes Compiled (2007), siempre se prestan a funcionar como transición entre dos álbumes estilístamente diversos.
En Immolate Yourself, Telefon Tel Aviv se aleja de su característico sonido cinematográfico, de los oníricos ambientes, de su colección de ‘blips’ y ‘beeps’ y, sobre todo, del revestimiento orquestal desarrollado en el excelente Map Of What Is Effortless. Esta vez el tono es más uptempo, y si no llega a ser rompepistas, sí resulta atractivo para las pistas. Imaginad: ¡podremos bailar un tema de Telefon Tel Aviv! Quien nos lo iba a decir años antes. Ese tono uptempo viene acompañado por una decidida incursión en el pop, en su vertiente synth-pop, y, también, de la introducción de la estética electro. Ahora bien, no es un cambio tan radical como podría parecer por este comentario, porque los seguidores de siempre del dúo estadoundense sí reconocerán su tendencia al minimalismo y a la creación de atmósferas, de las que no se liberan por completo. Además, como ya ocurría en Map Of What Is Effortless, en Immolate Yourself prácticamente todos los cortes son vocales, y de nuevo con acierto.
Este es el tracklist del CD:
The Birds. 6:38
Your mouth. 4:08
M. 3:42
Helen of Troy. 3:11
Mostly translucent. 4:15
Stay way from being maybe. 4:23
Made a tree on the world. 4:39
Your every idol. 4:54
You are the worst thing in the world. 4:43
Immolate yourself. 5:38
Duración total: 46:11
9/10
Escrito por Santiago Tadeo Cervera para la web Acid Jazz Hispano.

Drum & Brazz Project.
DRUM & BRAZZ PROJECT.
Chocolatsoul Records. (CHS05CD)
Edición: Octubre 2008.
Estilo: Drum & Bass; Lounge; Nu-Samba; Nu-Bossa.
Gustará a…: los que disfruten con la electrónica de sabor brasileiro.
De tanto en tanto, es muy positivo dar como un álbum que, aparentemente, no es muy ambicioso, ni especialmente innovador, pero que resulta irresistible, encantador. Para aquellas ocasiones en las que lo único que uno pretende es animarse, disfrutar, lo que no es poco, el primer álbum de Drum & Brazz Project es ideal. Puede que no sea revolucionario, que no vaya a cambiar tu concepción musical ni a salvarte la vida (entre otras cosas, porque no se le puede pedir eso a un disco), pero seguro que te saca más de una sonrisa y que te apetece escucharlo más de una vez. Hasta puede que se convierta en uno de tus discos de cabecera, pues es de esos que pasan por el reproductor en un suspiro, casi sin que uno se dé cuenta: puro easy listening, en definitiva. La combinación de la producción de Darwin Barboza y la voz de Darlly Maia funciona estupendamente bien en Drum & Brazz Project, rezuma esa frescura y deliciosa sencillez que uno siempre espera de la música de influencia brasileña, pero también presenta la inmediatez propia de la electrónica.
Estilos tradicionales brasileños (samba y bossa nova) y electrónica son los dos elementos que se dan la mano en el debut de Drum & Brazz Project. La fusión de estos dos lenguajes es su razón de ser, y aunque no es la primera vez que escuchamos una integración de este tipo, el dúo logra aportar su toque personal. Su principal objetivo es tomar clásicos de la música brasileña, temas tan conocidos como Agua de beber, Corcovado o Mas que nada, y reinterpretarlos desde una perspectiva moderna, en clave electrónica. En algunos casos el enfoque es pistero (Agua de beber, Uma brasileira, Mas que nada), en otros atmosférico (Mais feliz), en otros nostálgico (Flor de lis), incluso lounge (Sampa), pero siempre es interesante. Además, la combinación de programación e instrumentación real resulta estimulante. Recomendable.
Este es el tracklist del CD:
1. Flor de lis.
2. Agua de beber.
3. Isto aqui o que é?
4. Sampa.
5. Corcovado.
6. Mania de voce.
7. Tempo.
8. Uma brasileira.
9. Mais feliz.
10. Mas que nada.
11. Samba de uma nota só.
12. Chega de saudade.
9/10
Escrito por Santiago Tadeo Cervera para la web Acid Jazz Hispano.
